Alianza Rebelde

Principios organizativos

Este documento define los principios organizativos de Alianza Rebelde, que pueden resumirse en:

A continuación se explica con mayor detalle qué implica cada principio organizativo.

Romper expectativas y deconstruir estereotipos

Este espacio no pretende ser un partido al uso, es una herramienta cívica que permite la participación política, pero también la experimentación.

Si bien su cometido es habilitar la vía electoral, el espacio tendrá como principal cometido ser paraguas para organizaciones y colectivos para definir estrategia electoral colectiva para la consecución de los fines compartidos.

Por último, el espacio favorecerá la innovación en todos los sentidos, explorando nuevas propuestas y conocimiento académico para concretarlos en aplicaciones prácticas para la mejora de los principios organizativos y del espacio.

Algunos ejemplos de innovación a explorar:

Ser un espacio permeable

Aspiramos a construir un espacio abierto y accesible que rompa el paradigma vigente constituido por:

Para ello, debemos diseñar una estructura orgánica del espacio que se aleje de los arquetipos clásicos en ambos ejes y tenga voluntad de servicio a la sociedad civil para que lo haga suyo.

Por tanto, la estructura orgánica óptima es aquella que:

  1. Tenga el mínimo de órganos necesarios para garantizar controles y contrapesos funcionales.
  2. Permita a terceras organizaciones y colectivos sociales adherirse y participar en la misma sin necesidad de federación, subordinación o asimilación.

Para ello, dicha estructura podría dividirse en:

  1. Estructura formal:
    1. Asamblea General: órgano supremo que incluye a toda las personas participantes.
    2. Comisión Permanente de Administración: órgano solidario que representa la organización ante el Ministerio del Interior, ejerce funciones administrativas, tales como secretaría y tesorería, y es el principal, pero no único, enlace con las organizaciones adheridas.
    3. Comisión Permanente de Garantías: órgano solidario que asegura la correcta aplicación de estatutos y reglamentos, según los principios organizativos y procedimientos acordados, así como la defensa de los derechos y obligaciones de las personas participantes y organizaciones adheridas.
    4. Comisión Permanente Política: órgano de representación de comisiones, grupos de afinidad y organizaciones adheridas, con capacidad para tomar decisiones de extrema urgencia cuando otros mecanismos de tomas de decisiones no sean lo suficientemente ágiles, siendo sujeta al escrutinio del resto de órganos.
  2. Estructura informal:
    1. Comisiones técnicas: grupos de trabajo en torno a iniciativas. Sólo serán permanentes aquellas que lleven tareas a largo plazo, de forma contínua y sostenida en el tiempo, como secretaría y tesorería.
    2. Grupos de afinidad: grupos de personas que se organizan en torno a un eje temático o territorial. Ningún grupo ostenta la representación en exclusiva de un tema o territorio.
    3. Organizaciones adheridas: terceras organizaciones y colectivos que han manifestado su voluntad de participar en el espacio, siendo sus militantes considerados como personas adheridas con derecho a voz y voto en la Asamblea General.

Todos los órganos descritos:

Los procedimientos formales requeridos para el funcionamiento del espacio serán redactados de manera que permitan trasladar la decisión de un órgano a otro más amplio para su ratificación, siendo la Asamblea General siempre la última instancia.

Estructura formal vs. estructura informal

En un espacio político, es importante distinguir entre la estructura formal y la informal. La estructura formal se refiere a los órganos y procesos establecidos en los estatutos y reglamentos del partido, como la asamblea general, el comité ejecutivo, las comisiones temáticas, etc. Esta estructura define las funciones y responsabilidades de cada órgano, así como los procedimientos para la toma de decisiones y la elección de cargos.

Por otro lado, la estructura informal se refiere a las dinámicas y relaciones que se dan entre los miembros del espacio más allá de lo establecido formalmente. Incluye las redes de afinidad y colaboración, los liderazgos informales, y los espacios de debate y coordinación que surgen de manera espontánea.

Ambas estructuras son importantes y se influyen mutuamente. La estructura formal proporciona un marco de referencia y unos cauces de participación, mientras que la informal aporta flexibilidad, adaptabilidad y una mayor implicación de las bases. El reto está en encontrar un equilibrio entre ambas, de modo que la estructura formal no ahogue la informalidad, pero que ésta tampoco derive en una falta de coordinación o en la aparición de "baronías" incontroladas.

Repartir el poder de forma horizontal

Las estructuras orgánicas arquetípicas incluyen diferentes formas de grupos cerrados con competencias exclusivas, ya sean organizativas, temáticas o territoriales.

Estos grupos se convierten en pequeñas jerarquías, ambientes tóxicos de luchas intestinas o medios para sustentar una ilusión de poder para unas pocas personas.

Por ello, el espacio debe:

Coordinación y coherencia en una estructura descentralizada

En un espacio con una estructura descentralizada como éste, donde se fomenta la autonomía y la responsabilidad de las diferentes subestructuras (comisiones, grupos locales, etc.), es fundamental asegurar la coordinación y maximizar la coherencia manteniendo la heterogeneidad. Esto no significa imponer una línea única desde arriba, sino establecer mecanismos para compartir información, debatir y buscar consensos. Algunos de estos mecanismos pueden ser:

En definitiva, se trata de crear una cultura organizativa basada en la comunicación, la transparencia y la corresponsabilidad. La coordinación no puede depender únicamente de la buena voluntad de las personas, sino que debe estar facilitada y promovida por el propio diseño organizativo.

Practicar la transparencia y sinceridad radicales

Uno de los principales valores de la Alianza Rebelde es la transparencia y el acceso libre. Desde los datos, hasta la cultura pasando por la ciencia, partimos de la socialización del conocimiento como referencia en su organización.

Por ello, todo debe ser transparente por defecto. Los registros financieros, propuestas, decisiones, etc. son accesibles para todas las personas participantes. Cuando hayan datos personales presentes (como conversaciones), estos deben ser anonimizados.

Otros de los valores es la participación directa en la toma de decisiones, la colaboración y la construcción colectiva de iniciativas.

Así, todas las personas participantes tienen acceso a todas partes, siempre que no suponga un problema legal por el contenido tratado, sea confidencial o sensible.

Finalmente, para garantizar que el espacio mantenga el mejor ambiente y sea proclive a la mejora contínua, deberá:

Integrar el disenso

Construir desde el disenso no sólo respeta la libertad de expresión de las personas participantes sino que también enriquece la cultura y propuestas políticas del espacio.

La estructura orgánica diseñada debe:

Para ello, los grupos de afinidad y organizaciones adheridas, con representación en la Comisión Permanente Política junto a las comisiones, tendrán:

Las obligaciones anteriores aplicarán también a personas individuales y las comisiones permanentes. Las comisiones técnicas no estarán obligadas a transaccionar contrapropuestas.

En general, los grupos de afinidad, organizaciones adheridas y comisiones técnicas deberán:

La omisión de la obligación de transaccionar contrapropuesta motivando el disenso, cuando el plazo reglamentario haya expirado implicará la pérdida de oportunidad para influir en la propuesta o decisión en cuestión, pudiendo remitirse posteriormente el disenso tras su ejecución para futura referencia y posibles acciones correctivas. En ningún caso se podrá bloquear la propuesta o decisión en curso.

La negación a transaccionar contrapropuestas sin justificación será motivación suficiente para un procedimiento disciplinario ante la Comisión Permanente de Garantías, cuyo dictamen podrá ser llevado en última instancia a la Asamblea General.

La ausencia de registro del disenso y de justificación en la negación para tomar acciones correctivas, así como su dejación o incumplimiento, también será motivación suficiente para un procedimiento disciplinario.

Finalmente, aclarar que los procedimientos disciplinarios, en caso de tomar medidas, deben ser proporcionales e intentar evitar resoluciones drásticas, favoreciendo la mediación y, si fuera necesario, la suspensión parcial de derechos antes que la confrontación y la expulsión.

Construcción de los fundamentos iniciales

Los valores y principios que guíen la Alianza Rebelde no pueden ser una imposición desde arriba, sino que deben ser fruto de un proceso participativo y deliberativo desde las bases. Este "momento cero" es fundamental para generar un sentimiento de pertenencia y una identificación con el proyecto común.

Dada la naturaleza abierta y permeable del espacio, deben haber procesos reglados que permitan la revisión y actualización de principios, estatutos y reglamentos, manteniendo un hilo conductor en torno a los valores compartidos por las personas participantes y organizaciones adheridas. Por ello, partimos de un ideario mínimo centrado en unos pocos ejes:

Este ideario está abierto a revisión y ampliación por parte de quienes conformen el espacio, adaptándose y reforzándose a las circunstancias presentes y futuras.

Favorecer la participación asíncrona

El espacio no es un fin en si mismo, sino un medio para permitir la participación política. Por tanto, debe asegurarse que su funcionamiento permita:

Para ello, se favorecerán las formas de participación asíncrona, donde cada militante pueda decidir cómo y cuándo participar. La participación deberá ejercerse por canales accesibles, prefiriendo formatos escritos.

Asímismo, se facilitará la reducción de la brecha digital con formación y guía, tal como usar herramientas sencillas que requieran pocos recursos tecnológicos para su uso.

Los procedimientos deberán:

Siempre existirá un procedimiento que permita recoger disensos sobre decisiones y acciones efectuadas, evaluar y tomar acciones correctivas si se estima.